Previous Next
../fotosArticulos/34934/59.1.jpg
../fotosArticulos/34934/59.2.jpg
../fotosArticulos/34934/59.3.jpg
../fotosArticulos/34934/59.4.jpg
../fotosArticulos/34934/59.5.jpg
../fotosArticulos/34934/59.6.jpg
../fotosArticulos/34934/59.7.jpg
../fotosArticulos/34934/59.8.jpg
../fotosArticulos/34934/59.9.jpg
../fotosArticulos/34934/59.10.jpg
../fotosArticulos/34934/59.11.jpg
../fotosArticulos/34934/59.12.jpg
../fotosArticulos/34934/59.13.jpg

LOTE 59

Escuela Novohispana. México. Siglo XVIII.

Estimación
25.000 € / 40.000 €

Escuela novohispana. México. Siglo XVIII.

“Puertas de mueble de sacristía para objetos litúrgicos”

Óleo sobre tabla.
90 x 29,5 cm cada una. 

 

Excepcional pareja de puertas de un mueble de sacristía encastrado para guardar objetos litúrgicos. No sólo se buscaba la excelencia en los objetos y ornamentos litúrgicos, sino que los muebles que los albergaban eran muy dignos, decorosos y muy bellos, algunos verdaderas piezas de museo, signos y símbolos de las realidades celestiales y que servían al esplendor del culto con dignidad y belleza. 

Una pareja de puertas que servían para dar gracias a Dios antes de ser abiertas, que servían de jaculatoria y oración (introibo ab altare Dei) antes ya de ser abiertas para preparar el altar y la misa, unas puertas que te impulsan y llevan a la Gloria, donde habitan ya Los Santos. 

 

Sobre un fondo rojo lacre policromado, cada puerta posee doce reservas en rocalla en las que aparecen efigiados diversos santos, y cinco reservas menores entre ellos que poseen las Arma Christi. 

 

En la puerta de la izquierda, encontramos estos santos:
San Pablo y Santa Maria Egipcíaca;
San Benito y Santa Rita;
San Antonio Abad y Santa Catalina de Alejandría;
San Antonio de Padua y San Bruno mortificándose con un flagelo; 
San Ramon Nonato y San Juan de Dios;
y San Francisco de Asís y Santa Catalina de Siena.
Y sus Arma Christi: la corona de espinas, los dados de la suerte, los clavos, la jarra de hiel y vinagre, la esponja y la lanza. 

 

En la puerta de la derecha, vemos:
Santa María Magdalena y San Pedro;
Santa Gertrudis la Magna y San Jerónimo;
Santa Bárbara y San Antón;
San Juan Nepomuceno y San Vicente Ferrer;
Santa Úrsula y las Vírgenes y San Luis Gonzaga;
una reserva vacía y Santo Domingo.

Y sus Arma Christi: cáliz, linterna, mano que golpeó a Cristo, columna de la flagelación y el flagelo.

Sin dudarlo, podemos afirmar que esta pareja de puertas estaría en perfecta sintonía con el decorado de todo el mobiliario y de la sacristía, incluida su arquitectura, destacando, por un lado, su sencillez y hermosura y, por el otro, manifestando en silencio la suntuosa pinacoteca en miniatura que guardaba los vasos sagrados.