Previous Next
../fotosArticulos/34913/25.1.jpg
../fotosArticulos/34913/25.2.jpg
../fotosArticulos/34913/25.3.jpg
../fotosArticulos/34913/25.4.jpg
../fotosArticulos/34913/25.5.jpg
../fotosArticulos/34913/25.6.jpg
../fotosArticulos/34913/25.7.jpg
../fotosArticulos/34913/25.8.jpg
../fotosArticulos/34913/25.9.jpg
../fotosArticulos/34913/25.10.jpg
../fotosArticulos/34913/25.11.jpg

LOTE 25

Atribuido a Pompeo Leoni (Milán, circa 1533 - Madrid, 1608)

Estimación
30.000 € / 40.000 €

Atribuido a Pompeo Leoni (Milán, circa 1533 - Madrid, 1608)

"Calvario"

Maravilloso conjunto en plata labrada, repujada y cincelada y con restos de sobredorado.

82 x 41 x 17 cm.

 

Pese a realizarse en distintos materiales, encontramos una clara relación estilística e iconográfica entre nuestra obra y el Cristo del retablo mayor de la iglesia de San Lorenzo de El Escorial de Pompeo Leoni, así como con el Cristo crucificado (inv. E-268) de hacia 1605 que se conserva en el Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Esta última obra, cuya autoría había sido ampliamente discutida, pues también había sido atribuida a Antón de Morales, fue recuperada recientemente para nuestro autor debido a su calidad indiscutible y más que evidente después de una limpieza de su policromía, en el muy interesante estudio "El Cristo crucificado de la Academia de San Fernando recuperado para Pompeo Leoni" para la revista "Ars Magazine", realizado por el Catedrático Emérito de Historia del Arte Moderno en la Universidad Autónoma de Madrid Alfonso Rodríguez G. de Ceballos. En dicho artículo, Ceballos ahonda en la ya existente conexión de las piezas de la Academia y de El Escorial. Nosotros relacionamos ambas piezas, como empezábamos explicando, con nuestro maravilloso Calvario en plata.

En este sentido, como bien informa Ceballos en el artículo de "Ars Magazine", Leone Leoni y su hijo Pompeo crearon en el Calvario en bronce dorado de El Escorial, "un singular arquetipo que repetirían en muchas ocasiones sus colaboradores y discípulos. El mayor de los Leone cinceló, ya hacia 1549, mucho antes de que le encargasen los bronces del retablo escurialense, un grupo escultórico sobre peana de ébano –de 110 x 33 cm– donde anticipó a pequeña escala lo que había de ser el gigantesco Calvario compuesto para coronar el retablo del monasterio filipino, con la diferencia de que en este último suprimió la figura de la Magdalena acurrucada al pie de la Cruz. La extraordinaria belleza del Crucificado y las armoniosas figuras de la Virgen y san Juan que lo acompañan subyugaron ya a Guglielmo della Porta para componer, entre 1575 y 1581, la misma escena en una placa de plata sobredorada.

[...]

Naturalmente, esta es la fórmula repetida a enorme escala en el Calvario del retablo escurialense, así como en el retablo para el [...] convento de San Diego de Valladolid contratado en 1605 por Pompeo, con la diferencia de que ahora se trataba de su traslado del bronce a la madera." En nuestra opinión, este mismo arquetipo lo repitió Pompeo Leoni para nuestra obra, en este caso con un traslado del bronce a la plata sobredorada.

 

Centrándonos en su biografía y trayectoria artística, nos servimos de la introducción del portal Historia Hispánica (de la Real Academia de Historia) de la biografía de nuestro autor, que lo define como un escultor italiano establecido en Madrid cuya figura y personalidad, "ligada pero independiente de la de su padre, revisten un singular interés por lo que supone de enlace entre Italia y España" y cuya presencia y desarrollo artístico "ayudan a comprender la particular concepción de la escultura cortesana, el sentido de la imagen del poder y lo que significa en la evolución de un género tan específico como la escultura hispana, contribuyendo a una renovación formal que tuvo sus consecuencias palpables en los artistas de su radio de influencia". Asimismo, para hacernos una idea del interés e influencia de Leoni en la imaginería española y europea, usamos la conclusión de la voz del Prado dedicada al autor: "Partiendo de la obra de Miguel Ángel, el genio que tanto influyó en todos los artistas de su época, y del estudio de la Antigüedad clásica, los Leoni, entre Milán y Madrid, junto con Juan de Bolonia en Florencia, constituyeron, durante la segunda mitad del siglo XVI y los primeros años del XVII, el más importante foco escultórico que se extendió a lo largo de toda Europa, tomando un protagonismo, tanto diplomático como cultural, que no ha logrado superarse nunca."

 

Pompeo Leoni es, en definitiva, una figura muy destacada del arte escultórico europeo, con una habilidad creativa ampliamente acreditada por un vínculo con la Corte largo, duradero, fecundo y brillante; por el establecimiento de un taller prolífico en Madrid, independiente del de su padre en Milán —con quien, sin embargo, colaboraba frecuentemente hasta su fallecimiento, momento en el que terminó algunos de sus trabajos—; y por un breve repaso por sus obras maestras como las ya mencionadas o como las esculturas funerarias de la princesa Juana de Portugal, del sepulcro del inquisidor Valdés y del cardenal Espinosa que, según el historiador del arte Manuel Arias Martínez en la biografía de Historia Hispánica, "son tres verdaderos hitos en este género plástico, que consagran el papel de Pompeo Leoni como el escultor más sobresaliente del reinado de Felipe II". Asimismo, su obra maestra, afirma el Prado, son "los mausoleos de Carlos V y de Felipe II, que se encuentran en la iglesia del monasterio de El Escorial a ambos lados del altar mayor" que realizó "con la colaboración de otro escultor italiano, Jacopo Nizzolo da Trezzo y del famoso orfebre Juan de Arfe", pues su padre ya había fallecido. Afirma la doctora en Historia del Arte Rosario Coppel Aréizaga para el Prado que "en estos impresionantes grupos volvió al estilo de sus comienzos como escultor, enlazando con la primera serie que les había convertido, tanto a su padre como a él, en los mejores retratistas de su tiempo".

 

En cuanto a sus características estilísticas, que apreciamos en la pieza que presentamos, así como en las dos esculturas con la que la relacionamos, el sello personal del artista lo define muy bien Arias Martínez en su artículo: "un naturalismo idealizado, elegante y de claros resabios clasicistas, manejado con un alto grado de habilidad técnica que lo distinguía, para convertirlo en el escultor áulico por excelencia".

 

En octubre de 2011 se realizó un simposio internacional en el Centro de Estudios del Museo Nacional del Prado, dedicado a la figura de los Leoni, padre e hijo. Llamada "El arte de Leone y Pompeo Leoni. Sus esculturas en Madrid y El Escorial", fue dirigida por el profesor Dr. Stephan Schröder, e incluía conferencias como "El Calvario de Pompeo Leoni para el Altar Mayor de El Escorial" o "Pompeo Leoni and the silver portrait of Philip II in Vienna", impartidas respectivamente por Rosemarie Mulcahy, profesora adjunta del University College Dublin; y por Claudia Kryza-Gersch, en su momento conservadora del Kunstkammer/Schatzkammer Kunsthistorisches Museum, de Viena. Ambas conferencias resultan interesantes con respecto a la magnífica pieza que presentamos en subasta.

 

Bibliografía de referencia:

- Arias Martínez, Manuel. (s.f.). "Pompeo Leoni". Historia Hispánica. Real Academia de la Historia. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/25669-pompeo-leoni

- Coppel Aréizaga, Rosario. (s.f.). "Leoni, Pompeo". Museo del Prado. https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/leoni-pompeo/ec3f9df0-e2b9-48fc-b972-2315c1cc7ddd 

- Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso. (2013). "El Cristo crucificado de la Academia de San Fernando recuperado para Pompeo Leoni" en "Ars magazine: revista de arte y coleccionismo", Nº. 19 (pp. 56-66).