Previous Next
../fotosArticulos/34907/38.1.jpg
../fotosArticulos/34907/38.2.jpg
../fotosArticulos/34907/38.3.jpg
../fotosArticulos/34907/38.4.jpg
../fotosArticulos/34907/38.5.jpg
../fotosArticulos/34907/38.6.jpg
../fotosArticulos/34907/38.7.jpg
../fotosArticulos/34907/38.8.jpg

LOTE 38

Atribuido a Miguel Cabrera (Antequera de Oaxaca, México, 1715 / 1720 - México, 1768)

Estimación
40.000 € / 60.000 €

Atribuido a Miguel Cabrera (Antequera de Oaxaca, México, 1715 / 1720 - México, 1768)

"Casta"

Óleo sobre tela. 

82 x 72 cm. 

 

La temática de pintura de castas se desarrolló en la Nueva España del siglo XVIII y pretendía dar a conocer y clasificar la diversidad que se originó por la mezcla de razas. Se trataba de una tarea compleja, como informa el Museo Nacional del Prado en el catálogo editado en motivo de la exposición "Tornaviaje. Arte iberoamericano en España", pues convivían "naturales de las Indias Occidentales, españoles y europeos, esclavos africanos y una mínima emigración asiática [que] conformarían una sociedad estratificada, pero con vasos comunicantes", una sociedad diversa que nutría la pintura de castas.
Aun así, el valor de este género pictórico no responde exclusivamente a "la tendencia clasificadora propia del siglo XVIII" ni incluso a "los conceptos europeos de lo exótico", sino que estudios como el de Ilona Katzew nos dan a conocer el valor de dicho género para "la construcción de una imagen propia y diferenciada" de la sociedad novohispana. De hecho, sigue Katzew, la pintura de castas "es un género pictórico único que no tiene equivalente en el arte europeo", es más, "se limita fundamentalmente al virreinato de la Nueva España", aunque el mestizaje se produjera en todas las colonias españolas. 
En este sentido, la Directora y Conservadora de Arte Latinoamericano de Los Angeles County Museum of Art, concluye en su estudio que "la pintura de castas no es un género monolítico, sino uno que encierra múltiples significados simultáneos" y que, además, "ofrece un claro ejemplo de cómo la Nueva España podía ser un centro generativo y no solo uno que se mantuviera en la periferia de los acontecimientos artísticos", como ha sido considerado tradicionalmente.

 

Bibliografía de referencia:
- Álvarez Argüelles, Deva. (2019). "El mobiliario del siglo XVIII a través de la pintura de castas". Res Mobilis, Vol. 7, nº 9, pp. 16-34.
- Katzew, Ilona. (2004). "Casta Painting: Images of Race in Eighteenth-Century Mexico". Yale University Press.
- Katzew, Ilona. (2004). "La pintura de castas: Representaciones raciales en el México del siglo XVIII". Turner Publicaciones S.L.
- López Guzmán, Rafael (Ed.). (2021). "Tornaviaje. Arte iberoamericano en España." Museo Nacional del Prado. (pp. 165-181).