Escuela cubana. Finales del siglo XVIII.
"Retrato de Joaquín de Osés Alsua (Navarra, España, 1755 - Santiago de Cuba, Cuba, 1823)"
Óleo sobre tela.
96 x 70 cm.
Joaquín de Osés Alzúa, fue Obispo y Arzobispo de Santiago de Cuba.
Hijo de Esteban de Osés y María de Alzúa, comenzó sus estudios en el Seminario Conciliar de Pamplona en 1773 y continuó en la Universidad de Zaragoza, donde se graduó en Teología y Derecho.
En 1782 fue ordenado sacerdote en Pamplona, y al año siguiente se doctoró en Derecho Civil y Canónico.
En 1789 viajó a Santiago de Cuba como secretario personal del recién nombrado obispo de esa diócesis, Antonio Feliú y Centeno. Entre sus primeras actuaciones como provisor del obispado destaca la visita pastoral que realizó en 1790 y en la que conoció la realidad geográfica, demográfica, económica y social de la jurisdicción. Al cabo de 6 meses, cuando Feliú murió, lo nombraron nuevo obispo de Santiago de Cuba, cargo en el que permaneció hasta 1823, año en el que murió.
En 1794, redactó un informe en el que describía la situación del Oriente cubano, y las medidas que eran necesarias para su fomento, tal y como le pidió el gobierno metropolitano. Osés supo identificar los principales problemas de la región y proponer soluciones, entre ellas: la reforma agraria, la abolición de la esclavitud, la libertad del comercio, cierta independencia con respecto a La Habana y la creación de universidades para poder formar a los jóvenes de la localidad. Su propósito era mejorar la calidad de vida de los habitantes y crear una sociedad más justa y equilibrada en la que todo el mundo pudiera vivir dignamente.
Osés también dio apoyo a los cobreros para que pudieran recuperar su libertad, ya que eran esclavos del rey. Debido al soporte que les dio, se enemistó con el gobernador Vaillant y con las principales familias santiagueras. Fue en el año 1804 que Osés fue ascendido a arzobispo, y en 1818 que consiguió terminar las obras de reconstrucción de la Catedral, que fue dañada en 1766 por un terremoto, pero con muchas dificultades debido a la corrupción de los asentistas.
En 1810, se lanzó una petición para que fuera enviado a España, ya que los enfrentamientos con la élite santiaguera y gobernadores no cesaban.
Fue elegido como diputado a Cortes por la provincia de Santiago de Cuba, en 1821, pero rechazó el cargo porque eso no le permitiría realizar su labor pastoral.
Finalmente, Osés nunca volvió a España, y murió en Santiago de Cuba el 23 de febrero de 1823, y fue enterrado en la Catedral de la ciudad.
Bibliografía de referencia:
- A. Irisarri Aguirre, El Oriente cubano durante el gobierno del obispo Joaquín de Osés y Alzúa. (2003). https://historia-hispanica.rah.es/biografias/33707-joaquin-de-oses-y-alzua