Previous Next
../fotosArticulos/34892/16.1.jpg
../fotosArticulos/34892/16.2.jpg
../fotosArticulos/34892/16.3.jpg
../fotosArticulos/34892/16.4.jpg
../fotosArticulos/34892/16.5.jpg
../fotosArticulos/34892/16.6.jpg
../fotosArticulos/34892/16.7.jpg
../fotosArticulos/34892/16.8.jpg
../fotosArticulos/34892/16.9.jpg
../fotosArticulos/34892/16.10.jpg
../fotosArticulos/34892/16.11.jpg
../fotosArticulos/34892/16.12.jpg
../fotosArticulos/34892/16.13.jpg
../fotosArticulos/34892/16.14.jpg

LOTE 16

Atribuido a Francisco del Pozo (Milán, Italia, siglo XVI  - Activo en Tunja a fines del siglo XVI)

Estimación
18.000 € / 25.000 €

Atribuido a Francisco del Pozo (Milán, Italia, siglo XVI  - Activo en Tunja a fines del siglo XVI)

"Santa Inés"

Óleo sobre tela.

140 x 92 cm.

 

Nuestra pintura es sin duda atribuible al pincel de Francisco del Pozo.

Hay varios elementos que debemos observar. En primer lugar, la comparación con la Santa Margarita de Antioquía de Francisco del Pozo que se encuentra en la Iglesia El Topo en Tunja, Colombia.

Las dos pinturas en nuestra opinión, tienen enormes coincidencias, empezando por el rostro de ambas santas, que es donde más fácilmente se puede identificar la mano de un pintor, es prácticamente igual, presentan la misma tipología de vestimenta, muy particular y especial. En las dos composiciones, la santa está en un primer gran plano con un paisaje de gran calidad pictórica a ambos lados, y curiosamente ambas santas están representadas con la ovejita como su atributo, que lo es, también muy semejantes.

Por otra parte, y verdaderamente muy interesante la reflexión que le hizo hace unos años un profesor de la Universidad de Madrid al propietario del cuadro y es que la iconografía de la pintura (aunque traspasada al barroco) sigue la iconografía del mosaico bizantino de Santa Inés que está en el ábside la basílica de Santa Inés Extramuros en Roma, y que en aquella época, sólo un pintor italiano conocería muy bien. Francisco del Pozo era nacido en Milán y se instaló en el Nuevo Mundo como pintor. Es casi imposible pensar que otro artista no italiano tuviera ese conocimiento del mosaico en aquella época y evidentemente la pintura no es italiana tampoco.
 

Como datos biográficos no se conoce gran cosa, señalamos lo que de él indica la Real Academia de la Historia, Historia Hispánica: "De este artista tan sólo se registra un cuadro que pintó sobre la Virgen de la Candelaria. La imagen está acompañada por san Francisco y santo Domingo, patronos de los frailes agustinos ermitaños comitentes del cuadro, llamados Domingo de Anaya y Francisco Rodríguez. Estos religiosos eligieron como lugar de su retiro el desierto de La Candelaria en Ráquira, a comienzos del período colonial, y allí todavía se conserva el cuadro en la capilla del Monasterio, el cual lleva la inscripción: “Franciscus Puteus Medionalensis, fecit anno 1597”. Francisco del Pozo formó parte del grupo de artistas italianos que llegaron a la Nueva Granada y dejaron su influencia en los primeros pintores coloniales. Vivió en Tunja al mismo tiempo que Angelino de Medoro, y probablemente a ellos se deban las maravillosas decoraciones murales de las casas tunjanas de estilo renacentista”.

 

Procedencia: Colección particular. España.

 

Bibliografía de referencia:

- https://arcav1.uniandes.edu.co/artworks/16086

- https://historia-hispanica.rah.es/biografias/37937-francisco-del-pozo