Previous Next
../fotosArticulos/34879/7.1.jpg
../fotosArticulos/34879/7.2.jpg
../fotosArticulos/34879/7.3.jpg
../fotosArticulos/34879/7.4.jpg
../fotosArticulos/34879/7.5.jpg
../fotosArticulos/34879/7.6.jpg
../fotosArticulos/34879/7.7.jpg
../fotosArticulos/34879/7.8.jpg
../fotosArticulos/34879/7.9.jpg
../fotosArticulos/34879/7.10.jpg

LOTE 7

Escuela catalana. Vall de Boí. Románico. Circa 1160 - 1175.

Estimación
35.000 € / 45.000 €

Escuela catalana. Vall de Boí. Románico. Circa 1160 - 1175.

"Virgen de un Calvario"

Escultura en madera tallada y policromada.

41 x 11 x 7,5 cm.

 

La relevancia de nuestra escultura queda de manifiesto, pues se encuentra catalogada y reproducida en la monumental enciclopedia Catalunya Romànica, vol. XXVI, página 373.

Como indica Jaume Barrachina en su ficha, la localización de esta escultura en el momento de la publicación era desconocida y únicamente se sabía de su existencia gracias a una antigua fotografía del Arxiu Más (Mas CA-13 162). Geográficamente la sitúa en el Pirineo occidental y la data de la segunda mitad del siglo XII, inicio del siglo XIII.

 

Nuestra imagen es plenamente románica y destaca que conserve su policromía original.

La Virgen se presenta en posición frontal cruzando las manos sobre su pecho. De hombros estrechos, rostro alargado y delgado, ojos grandes y almendrados. Cubre su cuerpo con una sencilla túnica policromada en rojo y un manto en tonalidad azul con decoración de rosetones rojos orlados de puntitos blancos y una cruz blanca en su interior. Este cae desde su cabeza, cubriéndola y dejando a la vista el inicio de su cabello, sólo en la frente, que se presenta partido en dos mechones.

Uno de los zapatos ha perdido mucho relieve, y al que existe se le adivinan restos de policromía negra.

Al dorso presenta una oquedad vertical, podría ser que a modo de relicario.

 

Nuestra magnífica imagen puede relacionarse con algún importante ejemplo de imaginería románica catalana, como sería la Virgen Calvario de Tragó de Noguera que se conserva en el MNAC, en el que encontramos flanqueando a Cristo en la cruz a la Virgen María y a San Juan. Las semejanzas con nuestra virgen son importantes, en cuanto a la representación de María, con ambas manos cruzadas y la tipología románica tan esquematizada. Nuestra imagen es, de todas formas y en nuestra opinión, de mayor calidad y maestría escultórica.

Asimismo, debemos fijarnos en la maravillosa Mare de Déu de Ger que forma parte también de la colección del MNAC, procedente de la iglesia parroquial de Santa Coloma de Ger. Ambas comparten grandes semejanzas en su rostro, largo y delgado, sus hombros estrechos y en los ropajes con manto que caen desde su cabeza. Cronológicamente, además, son del mismo periodo.

 

Retomando la descripción de Jaume Barrachina, señala que se trata de una imagen de la Virgen María, de pie, vestida con túnica, velo y manto. Tiene las manos cruzadas a la altura de la cintura, y se sujeta la mano izquierda, abierta, con la mano derecha.

Conforma una característica imagen de un calvario, y la compara además de con la del Calvario de Tragó anteriormente mencionada por nosotros, que como precisa Barrachina es algo posterior a la nuestra, con otra similar que asimismo se encuentra fuera de su contexto original y que se conserva en el  Museo Episcopal de Vic (ver Catalunya Romànica, vol XXII, pág. 90)

Finaliza Barrachina su ficha indicando que con el deficiente material del que dispone es difícil ser muy precisos a la hora de indicar una aproximación estilística, no obstante, la forma oblonga de la cabeza, los rasgos faciales, y la punta del tocado de la frente indica, remite con certeza a una escultura procedente del Pirineo occidental.

 

Procedencia: Colección particular. España.

 

Bibliografía de referencia:

Catalunya Romànica, vol. XXVI. Página 373. Ficha de Jaume Barrachina.