Previous Next
../fotosArticulos/34822/188.1.jpg
../fotosArticulos/34822/188.2.jpg
../fotosArticulos/34822/188.3.jpg
../fotosArticulos/34822/188.4.jpg
../fotosArticulos/34822/188.5.jpg
../fotosArticulos/34822/188.6.jpg

LOTE 188

Escuela virreinal. Cuzco. Perú. Siglo XVII.

Estimación
4.000 € / 5.000 €

Escuela Virreinal. Cuzco. Perú. Siglo XVII.

"Santa Úrsula y las once mil vírgenes"

Óleo sobre tela. Reentelado.

90 x 74 cm.

 

Entre las principales fuentes literarias sobre la vida y martirio de santa Úrsula y las 11.000 vírgenes destacan la "Historia regum Britanniae" de Godofredo de Monmouth (ca. 1136), el "Liber revelationum de sacro exercitu virginum Coloniensum", redactado entre 1156 y 1157 por la religiosa benedictina Elisabeth de Schönau, inspirada en la "Passio" de la santa escrita en el siglo X, y el relato embellecido por el beato Hermann Joseph de Steinfeld. A los mencionados textos se suma la "legenda" de la santa recogida por Jacopo da Varazze en su "Leyenda dorada".

 

La leyenda de Santa Úrsula surgió en 1106, a raíz del hallazgo de una serie de huesos humanos en un antiguo cementerio de Colonia, conocido como "ager Ursulanus" por una inscripción que mencionaba a una "virgo Ursula", fallecida a los dieciocho años de edad. Santa Úrsula era hija de los reyes de Bretaña. Su belleza llegó a oídos del monarca de Inglaterra, quien envió emisarios para pedir la mano de la princesa para su hijo Etéreo, o Conan, según el testimonio de Godofredo de Monmouth. En caso de declinar su petición, Inglaterra declararía la guerra a Bretaña. Úrsula aceptó la propuesta, pero a cambio su prometido debía ser bautizado y marchar con ella en peregrinación a Roma. Para ello solicitó que la acompañasen diez doncellas nobles y mil sirvientas para cada una de ellas.


En Colonia, un ángel le anunció a la santa que en Roma sería martirizada en compañía de las vírgenes que le acompañaban. En Basilea, el papa Ciriaco supo que encontraría el martirio junto a Santa Úrsula. Entonces, renunció al papado y se unió a la comitiva, ejemplo que siguieron otros prelados que decidieron acompañar a las jóvenes en su viaje. Una vez en Roma, dos generales del ejército, Máximo y Africano, preocupados por la devoción que despertaba la comitiva encabezada por Santa Úrsula, ordenaron matarlos a todos. Avisaron al jefe de los hunos que, en breve, llegarían a Colonia, de regreso a Bretaña. A su llegada, todos los miembros de la comitiva fueron asesinados.

Sin embargo, deslumbrado por su belleza, el rey de los hunos se enamoró de Santa Úrsula. Le prometió perdonarle la vida si aceptaba casarse con él. Al rechazar la Santa su proposición, Julio le clavó una flecha en el corazón. Todas las vírgenes fueron enterradas en ese mismo lugar, que pasó a conocerse en el siglo XII como "Ager Ursulanus". Este se convirtió en el principal foco de difusión del culto a Santa Úrsula y las 11.000 vírgenes por toda Europa. Además, la cantidad de vírgenes martirizadas permitía una difusión de reliquias sin precedentes. Sin embargo, el excesivamente elevado número de jóvenes martirizadas, así como la carencia de historicidad del relato y la imposibilidad de determinar la fecha en la que la matanza habría tenido lugar, se volvió en contra de la supervivencia del culto a Santa Úrsula, decayendo a partir del siglo XVI en adelante. Cabe señalar, además, el hecho de que, en los textos más antiguos conservados, no es Santa Úrsula, sino Santa Pinosa quien aparece al frente de la comitiva.

 

Como atributos distintivos, santa Úrsula suele portar una flecha, una corona y la palma del martirio. Los ciclos iconográficos centrados en la vida de Santa Úrsula datan, principalmente, de los siglos XIV y XV, siendo los dos más importantes aquel que decora el "Relicario de santa Úrsula", obra de Hans Memling en 1489, conservado en el Hospital de San Juan, en Brujas, y el realizado entre 1490 y 1496 por Vittore Carpaccio para la Scuola di sant’Orsola, cofradía fundada en 1300, hoy en la Galería de la Academia de Venecia.

 

Santa Úrsula es patrona del distrito de Viraco, provincia de Castilla, departamento de Arequipa, Perú; siendo conocida como "La santa del sombrero". En su honor, se llevan a cabo una serie de actividades como corrida de toros, pelea de gallos, ferias agropecuarias, misa de entrada, misa de fiesta, misa de despedida, procesión por las principales calles del pueblo y bailes comunales.