Escuela novohispana. Guatemala. Siglos XVII - XVIII.
"Calvario para oratorio de uso privado"
Maravilloso conjunto escultórico en madera de boj tallada, policromada, dorada y estofada y ojos de vidrio.
80 x 48 x 24,5 cm.
Nuestras imágenes son un espléndido ejemplo del refinamiento de la escultura en Guatemala en el siglo XVIII. Totalmente recubiertas de oro, estofadas y policromadas, nuestro artista combina para ornamentar las figuras el oro con la decoración picada, y elementos florales realizados a punta de pincel para mayor delicadeza. Para una mayor viveza y contraste cromático juega con corladuras de pata en tonos rojizos y verdosos que aplica en la parte interna de los mantos como solemos encontrar
En cuanto a la maestría de la talla, es evidente la calidad que presentan, en la multitud de pliegues de sus elaborados ropajes o en la emoción y tristeza que transmiten los rostros, cada una de las figuras con su propia personal expresión ante la inevitable muerte de Jesús en la cruz.
Un calvario guatemalteco comparable al nuestro es el que forma parte de la colección del Museo Nacional de Escultura, datado circa 1726 – 1775 (Nº de Inventario CE2810). La ficha realizada por D. Manuel Arias Martínez es verdaderamente interesante y por su cercanía a nuestro calvario consideramos pertinente y un placer reproducir un fragmento: “La composición de este delicioso grupo escultórico de origen guatemalteco, responde en su iconografía, a antiguos y consolidados esquemas. La relación con obras similares y de la misma procedencia, reafirma el éxito del seguimiento de tan popular escena por parte de esta escuela. La escultura guatemalteca alcanza en la mitad del siglo XVIII elevadas cotas de calidad, un preciosismo en la ejecución y el detalle que tienen su origen último y su inspiración directa en creaciones de origen andaluz, lugar preferente de exportación hacia América. Maestros como Matías España, Manuel Piedra Santa o Francisco Javier Gálvez, proporcionan a esta producción dimensiones realmente notables”.
Nuestro calvario es también comparable en calidad con dos esculturas que forman parte de la colección del LACMA Museum de Los Ángeles; El San Miguel Arcángel (nº de colección M.2021.1a-b) con enormes similitudes en la rica y fina policromía y con la Virgen del Rosario policromada por el artista Felipe de Estrada.
Es importante destacar, que, en la sociedad de la época, tanto en Nueva España como en Europa, la demanda por este tipo de figuras era enorme. Escritos de la época reflejan el deseo que la sociedad tenía de poseer estas excelentes imágenes. Como indica la profesora Ilona Katzew (Curadora y jefe de departamento de Latin American Art, en el LACMA de Los Ángeles): “en una carta a un compañero sacerdote en Guatemala, el comisionado franciscano en Nueva España, Manuel de Nájara, le agradecía a este que hubiera conseguido algunas imágenes para él, remarcando que la fama de las tallas guatemaltecas era ampliamente reconocida en todo el virreinato”
Bibliografía de referencia:
- Arias Martínez, Manuel. https://ceres.mcu.es/pages/Main?idt=3935&inventary=CE2810&table=FMUS&museum=MNEV
- Katzew, Ilona. “Archive of the World. Art and imagination in Spanish America, 1500 - 1800”. Los Angeles County Museum of Art.