Previous Next
../fotosArticulos/34655/45.1.jpg
../fotosArticulos/34655/45.2.jpg
../fotosArticulos/34655/45.3.jpg
../fotosArticulos/34655/45.4.jpg
../fotosArticulos/34655/45.5.jpg
../fotosArticulos/34655/45.6.jpg

LOTE 45

Escuela de América Tropical. Circa 1780-1850.

Estimación
15.000 € / 18.000 €

Escuela de América Tropical. Circa 1780-1850.
"Escena familiar"

Óleo sobre tela.

86 x 66 cm.

 

Los elementos visuales destacados de esta obra, como los personajes de piel oscura, la vegetación exuberante y la posible presencia de cataratas al fondo, sugiere un entorno cálido y húmedo característico de zonas tropicales de América durante los siglos XVIII o XIX. Basándonos en su estilo y técnica, la obra podría atribuirse a un taller local o un artista itinerante influido por las corrientes artísticas de viajeros europeos, que a menudo buscaban documentar o idealizar las realidades del Nuevo Mundo. 

La composición refleja una narrativa organizada en torno a los personajes, quienes parecen estar inmersos en actividades cotidianas relacionadas con la vida en un entorno natural. Los colores cálidos y terrosos, junto con el contraste del verdor de la vegetación, aportan una sensación de armonía visual. Los niños desnudos y los adultos parcialmente vestidos refuerzan la conexión con un ambiente cálido. La iluminación focalizada sobre el personaje principal, un hombre de pie que eleva sus brazos en un gesto amplio, dirige la atención hacia su centralidad narrativa, mientras que los utensilios visibles en la escena podrían sugerir actividades domésticas o rituales.
Los elementos específicos, como las cataratas, los utensilios, los niños desnudos, los adultos semivestidos y la vegetación tropical, sugieren una zona cálida de América donde las actividades domésticas y la naturaleza se integran en la vida diaria. Estos detalles podrían relacionar la obra con países como Brasil, Colombia, Venezuela o ciertas islas del Caribe. 

 

Bibliografía de referencia: 

- Baudot, Georges. (1994). "Arte virreinal en Hispanoamérica". Ediciones Istmo.
- Luis García, Jorge. (2003). "Pintura de viajeros y la construcción del imaginario americano". Universidad Nacional de Colombia.
- Deans-Smith, Susan. (1992). "Cultural Politics in Colonial Mexico: Representations and Negotiations". Stanford University Press.
- Pratt, Mary Louise. (1992). "Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation". Routledge.
- Querejazu, Pedro. (1997). "La pintura en Bolivia: Siglo XIX". Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.
- Tardieu, Jean-Pierre. (2009). "Esclavitud y arte en Hispanoamérica". L’Harmattan.