Escuela virreinal. Cuzco. Perú. Siglo XVIII.
”Retrato de Señora principal”
Óleo sobre tela.
Medidas marco: 121 x 86 x 35 cm.
Medidas tela: 25 x 25 cm.
En un opulento marco barroco de talla, dorada y policromada con incrustaciones de espejos, con el arrastre de angelotes, enredados en cintas, que lo sobrevuelan todo, y con un dosel coronado por yelmo y leones rampantes, cobra mucha más importancia la señora principal de pequeñas dimensiones, que se impone con un “aquí estoy yo” como “la más de las mases”.
El género pictórico del retrato civil hispano es considerado, no sólo obra de arte, sino también un documento histórico y gráfico en los que se revelan la vida privada virreinal, al presentarse en ellos a hombres, mujeres y niños retratados en la intimidad del hogar, permitiendo conocer la cotidianidad de una sociedad testamentaria y llena de aspiraciones..
Su paleta cromática alude a su estilo barroco, un estilo rico, que retrata a esta mujer hispana desconocida como una dama acaudalada, de atrevido peinado trenzado, con toques de color y brillos de llamativas joyas (pendientes y tiara), que denota la importancia de la platería hispana, y que son el sello distintivo de un grupo de mujeres de élite, influenciadas por la moda cortesana del Versalles de entonces.
Todas estas características marcan la posición social de la retratada, que si no estaba ya suficientemente explicitado sobre el lienzo, intenta mostrar su mayor poderío circundándolo con un marco a modo de escaparate fastuoso y derrochón, donde la simplicidad está prohibida, pues mermaría la importancia de la retratada.
Esta obra del siglo XVIII se convierte en un verdadero documento histórico, al ser espejo en el que se refleja la evolución cultural de las genealogías virreinales de la sociedad hispana de entonces.