Círculo de Basilio Santa Cruz Pumacallao (Cuzco, Perú, 1635 - 1710)
"Santa Rosa de Lima"
Óleo sobre tela.
123,5 x 96 cm.
Expresivo retrato de la santa peruana, transida e inspirada en un momento místico, escribiendo sus obras. La retratada, Santa Rosa de Lima, de nombre Isabel Flores de Oliva, nació en 1586 y tomó el hábito terciario de Santo Domingo con el nombre de Rosa de Santa María. Beatificada en 1668 y canonizada tres años más tarde, se convirtió en la primera santa americana.
A nivel estilístico, la pintura remite al círculo de Basilio de Santa Cruz Pumacallao, uno de los principales exponentes de la escuela cuzqueña en el siglo XVII. Santa Cruz se caracterizaba por el uso de una paleta rica, rostros expresivos y composiciones con un fuerte sentido de teatralidad. La presente obra comparte estos rasgos, en particular el modelado delicado del rostro, el detallismo en los textiles y el tratamiento de los elementos celestes.
Basilio de Santa Cruz Pumacallao, junto a Diego Quispe Tito, dominó el panorama artístico durante el último cuarto del siglo XVII de la escuela cuzqueña. Su más relevante mecenas fue el Obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (1673-1699), clérigo español que arriba a Cuzco en 1673. Junto con José López de los Ríos y Leonardo Torres, creó las iconografías de los Ángeles y los Arcángeles Arcabuceros, tan característicos de la escuela de Cuzco.
Como indica la Real Academia de la Historia, la carrera de Pumacallao "se inició hacia 1661, cuando los franciscanos del Cuzco le encomendaron pintar doce ángeles e igual número de vírgenes para su iglesia, obras perdidas en la actualidad."
En su obra se percibe una fuerte influencia de la pintura española, pues logra fusionar exquisitamente el barroco español con sus orígenes indígenas, dando como resultado el innovador y único estilo mestizo.
Volviendo a nuestra obra, la composición presenta una disposición piramidal, con Santa Rosa en la base y Cristo en la cúspide, reforzando la conexión entre el mundo terrenal y el celestial. Asimismo, su iconografía consolida la identidad de Santa Rosa como mística y escritora: el libro y la pluma, que representan su faceta intelectual y su producción epistolar; Cristo ofreciendo la corona, que alude a su martirio espiritual y su entrega total a Dios; los ángeles, que contribuyen al dinamismo de la escena y enfatizan su relación con lo divino y su vida de santidad; y las flores, que evocan su conexión con la naturaleza y su simbolismo como rosa mística. La luz, que interactúa grácilmente con los pliegues del hábito, incide asimismo de manera sutil sobre el rostro de la santa, generando un contraste con el fondo oscuro y reforzando su carácter introspectivo.
La representación de Santa Rosa de Lima no era insólita en la escuela cuzqueña que, habiendo alcanzado su apogeo en la segunda mitad del siglo XVII, se convirtió en una de las principales difusoras de su imagen, pues esta devino un modelo de virtud femenina y un símbolo de la religiosidad criolla.
Nuestra santa nace en Lima a finales del siglo XVI y muere en el año de 1617. Fue una terciaria dominicana y mística religiosa canonizada como santa por el Papa Clemente X en 1671. Entre las personas nacidas en América, antiguamente Indias Occidentales, Rosa de Lima fue la primera en recibir el reconocimiento canónico de santidad en la Iglesia Católica. Fue proclamada excelsa Patrona de Lima en 1669 y del Nuevo Mundo y las Filipinas en 1670. Además, es patrona de institutos educativos, policiales y armados de Venezuela, de Perú, Paraguay y de las Fuerzas Armadas argentinas.
Concluyendo, ofrecemos una preciosa pintura de gran formato, sobrio pero devocional, donde vemos una de sus tantas visiones mientras escribía, cuando sentía aquello que Jesús le pedía desde el cielo: “Rosa, conságrame a mí todo tu amor”. Posiblemente fue realizado para un convento de terciarias franciscanas para su devoción particular.
Bibliografía de referencia:
- Bailey, Gauvin A. (2005). “Art of Colonial Latin America”. Phaidon Press.
- Burke, Marcus. (1992). “Pintura y escultura en la Nueva España”. Azabache
- Mesa, José de, y Gisbert, Teresa. (1982). “Historia de la pintura cuzqueña”. UNMSM.
- Toussaint, Manuel. (1982). “Pintura colonial en México y Perú”. UNAM.
- Wuffarden, Luis Eduardo. (s.f.). "Basilio de Santa Cruz Pumacallao". Real Academia de la Historia: DB-e. https://dbe.rah.es/biografias/54763/basilio-de-santa-cruz-pumacallao