Escuela virreinal. Perú. Siglo XVIII.
“Genealogía de los catorce reyes Incas y el conquistador Francisco Pizarro”
Quince óleos sobre tela. 84 x 63 cm. cada uno.
Serie completa formada por los catorce Emperadores Incas: Mancco Ccapac, Sinchi Rocca, Lloqque Yupanqui, Maita Ccapac, Ccapac Yupanqui, Inca Rocca Yahuar- Huaccac, Viracocha, Pachacutec, Inca Yupanqui, Tupac-Yupanqui, Huaina Ccapac, Huascar-Inca y Atahuallpa, y el retrato de Francisco Pizarro.
Se trata de la única colección completa de los catorce emperadores más Pizarro, conservada en manos privadas.
Las pinturas están datadas en el siglo XVIII a través de dos análisis de pigmentos, una Microscopía Electrónica de Rastreo (Scanning Electron Microscopy SEM-EDX) realizada por el Centre de Restauraciò de Béns Mobles de Catalunya de la Generalitat de Catalunya, Departament de Cultura, de fecha 11 de febrero de 2022 y una Espectrometría por Fluorescencia de Rayos X (EDXRF) aplicada al estudio de la técnica pictórica, realizado por Rafael Romero Asenjo de ICONO, Madrid, en septiembre de 2021, así como un completo estudio de fotografía infraroja, que se adjuntan.
Importante colección que comprende la totalidad de los 14 soberanos Incas. Inicia con el retrato del fundador de Cuzco, Mancco Ccapac, hasta el último de los soberanos, Atahualpa y finaliza con el retrato de Francisco Pizarro. Se trata de la representación cronológica de los retratos de quienes fueron gobernadores del Imperio Incaico previo a la Conquista de los españoles.
Retratados vestidos con el uncu, una túnica exquisitamente tejida, la mascaipacha (símbolo de poder como gobernador de Cusco y Tahuantinsuyo) y una versión del llautu, el tradicional tocado real con flecos rojos en la frente.
Los patrones textiles geométricos recuerdan los diseños de tocapu en la vestimenta tradicional de los nobles incas, lo que significa rango y estatus.
Completaba el atuendo de poder imperial el topayauiri o cetro en oro, rematado en la parte superior por una especie de plumas y a continuación en forma de hacha por un lado y de punzón en el opuesto.
Francisco Pizarro está por su parte, representado con su armadura europea.
El origen iconográfico de las genealogías de los Incas se asocia a un grabado realizado por el clérigo Alonso de la Cueva Ponce de León (1684-1754) aproximadamente en 1725.
Estas series de genealogías tuvieron gran apogeo tras la independencia y la voluntad de las elites indígenas en Cuzco tratando de reposicionarse.
El Denver Museum, conserva en su colección de arte latino americano, una serie de dieciséis retratos, nuestros quince, más el retrato de Mama Occollo, la esposa principal del Inca Manco Cápac, ambos héroes fundadores del Imperio de Cuzco.
Como indica el Denver Museum en sus fichas de estos retratos:
“Estas pinturas que muestran a los antiguos gobernantes del Imperio Inca. No es solo un árbol genealógico, sino una herramienta política. Dado que la prueba de sangre inca aristocrática otorgó a las personas privilegios especiales y las liberó de pagar impuestos en el período colonial español, se utilizaron pinturas para documentar y afirmar esta herencia. El conjunto de pinturas termina con Francisco Pizarro, el conquistador español del Perú en 1534, mostrado con su armadura europea.
https://www.denverartmuseum.org/en/object/1977.45.1)
Como indica en la biografía del Inca Garcilaso de la Vega, el Instituto Cervantes:
«Según el relato tradicional fijado por el Inca Garcilaso en sus Comentarios reales, los héroes fundadores Manco Cápac y Mama Ocllo, nacidos de las aguas del lago Titicaca, fundan la ciudad de Cuzco, centro del desarrollo incaico, en el lugar revelado por el Sol (Inti) después de una peregrinación iniciada al sur del Valle Sagrado de los Incas. Otra versión del mito de origen, recogida en el siglo XVI por el cronista Juan de Betanzos (Suma y narración de los Incas, 1551), lo atribuye a los cuatro hermanos Ayar y sus respectivas parejas. (http://www.cervantesvirtual.com/portales/inca_garcilaso_de_la_vega/autor_cronologia/)
Hay diferencias en las fechas atribuidas a los diferentes reinados incas.
Tomando como base la cronología publicada en la web del Instituto Cervantes, del Inca Garcilaso de la Vega (Cuzco, Gobernación de Nueva Castilla, 1539 – Córdoba, 1616) los 14 incas y sus períodos de gobierno, todos representados en nuestra genealogía fueron:
Del período 1200-1438, en la «época preestatal» incaica encontramos al fundador
I-Mancco Ccapac (1200-1230) y a quienes le suceden suceden, II-Sinchi Rocca (1230-1260)
III-Lloqque Yupanqui (1260-1290), IV-Maita Ccapac (1290-1320), V-Ccapac Yupanqui (1320-1350), VI- Inca Rocca (1350-1380), VII- Yahuar- Huaccac (1380-1400), VIII-Viracocha (1400-1438),
IX- Pachacutec, (1438-1471) será el comienzo «Imperio incaico histórico» con el reinado del Inca Pachacutec, vencedor frente a la confederación de estados chancas.
X- Inca Yupanqui (Los historiadores modernos, han retirado su reinado de la lista oficial de los Incas)
XI- Tupac-Yupanqui, XII- Huaina Ccapac (1481-1523) a su muerte, el imperio inca queda dividido entre sus dos hijos, Huascar-Inca (1523-1532), Señor de la región del norte, y Atahualpa (1532-1533), Inca de los territorios del sur.
El período 1528-1532 traerá, una guerra civil entre Huáscar y Atahualpa por el dominio del imperio inca, que finaliza en agosto de 1532 con la victoria definitiva de Atahualpa sobre Huáscar en la batalla de Cotabamba. Atahualpa es coronado Inca en Cajamarca.
En 1533, tendrá lugar el proceso y ejecución de Atahualpa. Francisco Pizarro, conquista Perú en 1534, y será el gobernador del Perú / Nueva Castilla entre 1534 y 1540.
El Imperio Inca pasa a manos españolas, aunque reinaron nominalmente y coronados por los conquistadores Túpac Hualpa (1533), Manco Inca (1533-1536) y Paullu Inca (1537-1549).
Ejemplos de la genealogía en retratos individuales semejantes a las que ofrecemos serían, además de la antes mencionada serie del Denver Museum, las conservadas en:
- Brooklyn Museum , tiene una colección de 14 Retratos de Reyes Incas, probablemente de mediados del siglo XVIII. Óleo sobre lienzo (60 x 55,2cm
- La Lilly Library, Indiana University, Bloomington, Indiana.
- También se conserva, el retrato individual de Atahuallpa en el Museo Etnológico de Berlín.
Además de estas series de genealogías en galerías de retratos individuales, también se realizaron genealogías en una única pintura en la que, según la época de realización, a la serie de gobernadores del Imperio Incaico, previo a la conquista de los españoles, le seguía cronológicamente los retratos de los reyes españoles.
De este tipo de obra existen magníficos ejemplos, como son los conservados en:
- El Museo de la Catedral de Lima, fechado circa 1725.
- El Museo Pedro de Osma en Lima, fechado a finales del XVIII principios del XIX.
- El Museo del Carmen de Maipu en Chile, quien describe muy bien la intencionalidad de dichas obras en la ficha de la obra: “la inclusión de los reyes españoles responde a la necesidad de aunar el poder, como estrategia de legitimación y control en la sociedad colonial, puesto que, vía estos retratos los reyes españoles se asimilaban al poder y a la deidad que representaba el Inca, y en el caso contrario, los Incas eran considerados como iguales para la realeza española, siendo así aceptados y asumidos en su rol de antiguos mandatarios. La función social de estos cuadros varió según se presentaban los hechos históricos y políticos”.
- El Museo de Arte de Lima, posee un interesante conjunto montado como biombo, descrito en su catálogo de esta manera: «Esta emblemática pieza condensa diferentes etapas del arte en el Perú, evoca el pasado precolombino en forma de genealogía de los incas, tema que surgió en la Colonia para afirmar la idea de continuidad legítima entre el antiguo Imperio Inca y el Imperio Español. En este caso, sin embargo, la ausencia de los monarcas españoles responde a una clara reivindicación republicana.
Los escudos de Cuzco y de la República Peruana presiden una secuencia de gobernantes incas que comienza con Manco Capac, el legendario fundador del imperio, y se cierra con una figura a caballo identificada como el «Libertador del Perú» - Convento de San Francisco en Huamanga, Perú.
- El Convento de San Francisco en Huamanga, Perú.
- El Beaterio del Convento de Nuestra Señora de Copacabana, Lima.
Procedencia:
- Colección privada, Florencia.
- Colección privada, Portugal.
- Colección privada, España.
Este lote procede de importación, por lo tanto, tiene garantizado el permiso de exportación. Para compradores de fuera de la Unión Europea, estará exento de tasas de patrimonio.