Previous Next
../fotosArticulos/34078/73.1.jpg
../fotosArticulos/34078/73.2.jpg
../fotosArticulos/34078/73.3.jpg
../fotosArticulos/34078/73.4.jpg
../fotosArticulos/34078/73.5.jpg
../fotosArticulos/34078/73.6.jpg
../fotosArticulos/34078/73.7.jpg
../fotosArticulos/34078/73.8.jpg
../fotosArticulos/34078/73.9.jpg

LOTE 73

Escuela Virreinal. Perú. Siglo XVIII

Estimación
6.000 € / 9.000 €

Remate: 6.000 €

Escuela Virreinal. Perú. Siglo XVIII

"Nuestra Señora del Rosario con santo Domingo de Guzmán y el seráfico san Francisco de Asís"

Óleo sobre tela. Reentelado. Acompaña de marco cornucopia en madera tallada y patinada de la época, que presenta alguna falta.

104 x 82,5 cm.

 

Este lienzo representa uno de los episodios más destacados de la leyenda de santo Domingo de Guzmán, la aparición al santo de la Virgen del Rosario. Aquí con el añadido de una presencia, la de otro santo. La tradición, iniciada en el siglo XV, indica que la propia Madre de Dios enseñó a santo Domingo a rezar el rosario en 1208, diciéndole que propagara esta devoción y la utilizara como una poderosa arma contra los que suponía enemigos de la fe. Durante la dominación colonial española en Nueva España se desarrolló una pintura religiosa de este tipo, destinada a cristianizar a los indígenas. Esta obra, de algún pintor local, tuvo como modelo otras obras españolas, a las que siguieron y copiaron tipos e iconografía, siempre aportando características con identidad propia. El centro de interés se enfoca en la presencia femenina con el niño en brazos, la Virgen y su Hijo. Las miradas de todos sus personajes, ángeles y santos, se dirigen hacia ella, además de ser la zona de la obra más luminosa. María coronada, sobre nubes, se presenta como una dignidad. Su túnica roja expresa el amor divino en la mística cristiana. Su manto azul simboliza el cielo y el amor celestial. Y es, también, el color que la Iglesia asocia tradicionalmente con la Virgen. El rosario que porta en su mano derecha apunta al tipo de devoción que se practica en referencia a la citada Virgen y que se entiende “como medio de oración para facilitar la salvación”. Vislumbran tres lirios blancos que hablan de pureza y martirio. Dos santos, en éxtasis, rezan de rodillas ante Ella, fundadores de esas dos órdenes que vivían en un conflicto casi constante, pero que simbólicamente se unen y respiran de la misma devoción, como el mismo abrazo que se dieron en las puertas de la Basílica de San Pedro, y que tantas veces fue representado en el arte.

En el margen inferior, a modo de faldón y centrado, una cartela que reza: "Nra. Sra. del Rosario. A devocn. del Sarg.to Mor. Dn. Joseph Fermin Ruiz Pino y Dª. Carl [...] AV" ("Nuestra Señora del Rosario. A devoción del Sargento Mayor Don Joseph Fermin Ruiz Pino y Doña Carl[...] AV"). Termina la inscripción con las iniciales "AV", clara alusión a su dueño, y para quien fue realizada dicha obra.