Previous Next
../fotosArticulos/34038/46.1.jpg
../fotosArticulos/34038/46.2.jpg
../fotosArticulos/34038/46.3.jpg
../fotosArticulos/34038/46.4.jpg
../fotosArticulos/34038/46.5.jpg
../fotosArticulos/34038/46.6.jpg
../fotosArticulos/34038/46.7.jpg

LOTE 46

Gregorio Vázquez de Arce y Ceballos (Bogotá, Colombia, 1638 – 1711)

Estimación
80.000 € / 120.000 €

Remate: 80.000 €

Gregorio Vázquez de Arce (Bogotá, Colombia, 1638 – 1711) 

"Los mercedarios de la prisión de Santa Fe de Bogotá" 

Óleo sobre tela. 

179,5 x 237 cm. 

 

Estamos ante uno de los mayores ejemplos de la calidad indiscutible de Gregorio Vásquez de Arce, un influyente pintor colombiano, el autor más importante de la Nueva Granada del siglo XVII.  

Este enorme lienzo de exquisita factura se convierte en un legajo histórico de vital importancia para testificar la existencia de cárceles y prisiones concretas en el siglo XVIII, y para cuantificar su población, según el estudio realizado por el Doctor Juan Sebastián Ariza Martínez, “en esta real cárcel de corte de Santafé según los libros de visita (1776-1783)”.  

 

En la web ARCA informan que Vásquez de Arce “en 1701 fue apresado y gran parte de sus obras, 42 encargadas para la Capilla del Sagrario de Bogotá, las termina en la cárcel”. Consideramos que esta información es particularmente relevante para nuestra obra, pues el pintor habría estado en la misma prisión (celda, hospital, convento…) que representa el cuadro. De hecho, el pintor aparecería autorretratado en el margen derecho, presenciando contemplativamente a un mercedario, orden religiosa dedicada a los cautivos y encarcelados, que lava los pies a uno de los presos que iba a ser liberado en Jueves Santo. El momento del “Lavatorio de pies” está sólo presente en el Evangelio de Juan y simbólicamente representa el recordatorio del acto de humildad, servicio y perdón que Jesús realiza durante la última cena, y que cada Jueves Santo la iglesia católica rememora.
Una vez liberado de la prisión, en 1710, se encuentra en gran miseria, y enloquece y muere en 1711.  

 

Nuestra pintura guarda innegables semejanzas con una de las más importantes y populares obras de Gregorio Vásquez, “El Abad Joaquín de Fiore entregando los retratos de San Francisco y Santo Domingo”, un óleo sobre tela fechado en 1680. En esta obra, en primer lugar, el pintor se ha autorretratado, de espaldas, y como vemos presenta rasgos con un perfil de nariz aguileña, que se corresponden con nuestro personaje situado más a la derecha de la escena.
En segundo lugar, reconocemos una idéntica paleta de color suave y atenuado basada en grises y colores terrosos, una misma técnica pictórica que es característica de Vásquez, y el igual tratamiento de los volúmenes de los personajes y del uso de la arquitectura para situar la escena, creando espacios, sombras y luces. Es habitual en Gregorio Vásquez, de hecho, que en las pinturas de gran tamaño que realiza con una narrativa escénica, el desarrollo de la misma tenga lugar en un espacio arquitectónico. Como decíamos, lo encontramos en nuestra pintura y en la pintura que acabamos de mencionar y de misma manera también en "Heliodoro azotado por los ángeles", realizada a finales del siglo XVII, o en la "Escena de san Juan de Dios", que se encuentra en la Iglesia de San Juan de Dios de Bogotá.

 

En la maravillosa tela "San Alberto Magno predicando", perteneciente a una colección particular de Bogotá, encontramos semejanzas en el tratamiento de los religiosos, de tez algo cerúlea, en la disposición de los cuerpos y una vez más en el uso de un elemento arquitectónico.

 

Incidiendo en las características fisonómicas del autor, es interesante destacar las similitudes en el rostro del personaje que identificamos en nuestra tela como el pintor, con su conocido autorretrato, realizado en 1685. Estas comparativas nos hacen concluir que no nos queda duda de que es el autor quien aparece en el extremo derecho de nuestra tela.

 

Es muy interesante, asimismo, observar que el modelo utilizado para el "San Judas Tadeo" de Gregorio Vásquez que se conserva en la colección del Museo Banco de la República, nos parece el mismo que el utilizado para el monje mercedario que está procediendo al lavado de pies del preso: misma estructura ósea, con pómulos marcados, nariz larga y delgada, igual nacimiento del pelo con un pico central y barba con bigote.
El mismo modelo es utilizado de nuevo por Vásquez para retratar al "San Pedro arrepentido" que se encuentra en la Capilla del Sagrario en Bogotá, o en la "Cabeza de apóstol Santiago el menor" de la colección Rivas Sacconi de Bogotá.

 

Por último, como era habitual en su temática dominaba el aspecto devocional y sus comitentes eran principalmente miembros de comunidades religiosas, en nuestro caso dedicado a los mercedarios.

 

Durante el periodo virreinal, la cárcel era entendida como un espacio de control utilizado por las autoridades para limpiar la sociedad de personas que a partir de sus acciones concretas alteraban el ordenamiento social. En este cuadro, una de las páginas de la historia real de América, aparece el corpus legal o espacio utilizado por las autoridades coloniales para la custodia y guarda de los criminales; y Santafé, como capital virreinal del Nuevo Reino de Granada, contó con tres cárceles, además de cuarteles, hospitales y conventos que funcionaron como lugares de retención. Creemos, por tanto, que el espacio representado en nuestra tela también puede ser considerado uno de estos lugares mencionados, distribuido en una especie de pequeñas celdas con cortinas separadoras y numeradas con cartela sobre las puertas para establecer un orden, y nominar así a cada recluso que las habitara. 

 

Sea como fuere, nuestra impresionante obra de carácter religioso, y también histórico como ya hemos dicho, está trabajada con delicadas capas de color o veladuras, con los contrastes de luz y sombras propios de los pintores italianos y españoles de su época, que transmite devoción y mansedumbre, llena de expresiones bondadosas y nobles. Es un cuadro que invita, una vez más, a la contemplación de un momento sagrado. 

 

Con una prolífica carrera que abarcó gran parte de su vida, Vásquez dejó un legado de obras religiosas que influyeron significativamente en el desarrollo artístico de la región. Su estilo combina elementos del barroco europeo con una sensibilidad y una devoción propias del contexto latinoamericano del siglo XVII. 

Vásquez, de hecho, a través de su obra, fue una figura central en la consolidación del barroco en la Nueva Granada y su influencia se extendió a generaciones posteriores de artistas en la región. Pintores que le siguieron tomaron su estilo y lo adaptaron a las necesidades locales, haciendo de su obra un punto de referencia fundamental en la historia del arte virreinal. 

Marta Fajardo de Rueda, en un interesante artículo en la revista de la Universidad Nacional de Colombia HiSTOReLo, afirma, en relación a la importancia de nuestro pintor, que “con la obra de Gregorio Vásquez y de algunos de sus seguidores podría señalarse la existencia de una escuela santafereña de pintura. Les resulta común la interpretación que dieron a los grabados con la que asimilaron los fundamentos de la pintura barroca. Les caracteriza un uso atenuado del color, que les diferencia de los pintores de otros lugares de América. Sin duda, Vásquez sobresale entre todos ellos por su dominio del dibujo y composición equilibrada. Con la formación que recibió en el taller de los Figueroa y las destrezas que adquirió mediante el ejercicio continuo de su trabajo, consolidó un estilo que le es característico.” 

Es por eso que la importancia de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos en el panorama del arte virreinal es innegable. A pesar de haber producido una vasta cantidad de obras, su destreza técnica y la profundidad espiritual de sus pinturas siguen siendo admiradas y estudiadas por académicos, coleccionistas y museos de todo el mundo. 

El artista, del que se han escrito abundantes biografías como las de José Manuel Groot, Alberto Urdaneta o Roberto Pizano, goza de una nutrida obra que a día de hoy encontramos en templos, conventos y museos como El Museo de Arte Colonial de Bogotá, que alberga numerosas telas, algunas miniaturas y ciento cinco dibujos: la mayor colección del pintor. 

  

 

Bibliografía de referencia: 

- Fajardo, Marta. (2014). Grabados europeos y pintura en el Nuevo Reino de Granada. “HiSTOReLo” Vol. 6, Nº 11, 68-125. 

- Fajardo, Marta. (s.f.). “Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos”. Real Academia de la Historia. https://dbe.rah.es/biografias/21372/gregorio-vasquez-de-arce-y-ceballos 

- Sebastián, Santiago. (1985). "Gregorio Vásquez: la vida y obra del pintor más importante del Nuevo Reino de Granada".