Escuela catalana. Siglo XVIII.
"Sitio de Barcelona".
Óleo sobre tela. 110 x 171 cm.
En el lateral derecho, se lee: "El virrei Velasco es rendex als ali-ats comandats per Lord Peterborough Barcelona 1705".
Nuestra pieza escenifica, como podemos leer en su leyenda, el Sitio de Barcelona de 1705, uno de los episodios de mayor importancia de la Guerra de Sucesión Española; siendo además el tercer asedio de los cinco que tuvieron lugar en Barcelona entre 1697 y 1714. Más concretamente, representa el momento de rendición de las tropas del virrey de Cataluña Francisco de Velasco ante los aliados, capitaneados por el conde de Peterborough, comandante en jefe del ejército británico durante este capítulo de la guerra que tratamos.
La relevancia histórica de dicho suceso no se debe exclusivamente al cambio de paradigma político que supuso, pues desencadenó en la pérdida por parte de Felipe V de la Corona de Aragón; sino también a la diversidad de opiniones existente por lo que a la concreción de causas de la derrota felipista se refiere. En este sentido, hay que tener en cuenta que las tropas de Velasco, pese a carecer de medios de defensa, gozaban de cierta ventaja ante las de Peterborough, entre otras cuestiones por su superioridad en caballería durante todo el asedio, y en infantería y artillería durante la toma de Montjuic (Vozmediano, 2014).
Es común señalar una conspiración interna en Cataluña en favor del pretendiente austracista como uno de los motivos principales de la capitulación de Barcelona. De hecho, es indiscutible una cierta desafección con el virreinato de Velasco, que había sido nombrado recientemente con algo de polémica por su deriva autoritaria. También lo es la existencia de una base social en la burguesía catalana, que veía en un posible reinado del archiduque Carlos la implantación de un escenario más apto para desarrollar con mayor libertad sus actividades económicas, que se encontraban desde hacía ya unas décadas más ligadas a Lisboa, Londres y Ámsterdam que no a Francia, principal competidor en el mercado textil (García Fuertes, 2004). En este contexto, se firma el Pacto de Génova (Crow et al., 1705) entre ingleses y catalanes, en el que se promete fidelidad a Carlos III a cambio de "asegurar los privilegios y leyes del Principado".
De todas formas, como nos cuenta el investigador Arroyo Vozmediano (2014, p. 92) en su estudio, "no puede hablarse de una insurrección generalizada, ni aun mayoritaria, de los catalanes en favor del pretendiente" y, de hecho, los dos "vigatans" representantes de la facción catalana en el tratado mencionado carecían de la autoridad política y judicial necesaria, hecho que no deja de sorprender dado el alcance y trascendencia que tuvo el pacto (García Fuertes, 2004). Todavía Vozmediano señala al mismo Velasco como causante fundamental de la derrota representada en nuestra tela, debido a la pasividad ante sus enemigos e, incluso, a una falta de criterio o la anteposición de sus prejuicios y recelos personales para con el pueblo que gobernaba.
En cualquier caso, la rendición de 1705 y el consiguiente giro dinástico no significaron ni mucho menos la consumación del conflicto, al que todavía le quedarían nueve largos años de asedios, tratados, bombardeos, decretos, saqueos, asambleas, víctimas civiles…, que concluyeron en el trágico asalto final de la ciudad condal el 11 de septiembre de 1714.
Bibliografía de referencia:
-Arroyo Vozmediano, J. L. (2014). Francisco de Velasco y los catalanes. Sitio y capitulación de Barcelona, 1705. Hispania, 74(246), 69 - 94. https://doi.org/10.3989/hispania.2014.003
-Crow, M. - Peguera y Americh, A. y Perera, D. (1705). Pacto de Génova. Versión publicada en Wikisource (10 de enero de 2007). Https://bit.ly/3GY4hNC
-García Fuertes, G. (2004). De la conspiración austracista a la integración a la Nueva Planta: la familia Durán, máximo exponente de la burguesía mercantil en el siglo XVIII. Espacio Tiempo Y Forma. Serie IV, Historia Modern